Grupo para transformar
el miedo escénico y otras sensaciones displascenteras.

Transitar el proceso en conjunto potencia el crecimiento de todos.

Son muchos más los intérpretes de música que se ven afectados por el miedo escénico y otras sensaciones que causan disconfort, de los que se cree en general. El miedo escénico y las otras sensaciones incómodas, como el cansancio crónico al momento de tocar o no encontrarle más sentido a la actividad musical, son un tema tabú en el ambiente musical de cualquier estilo o género.

No hablarlo ni abordarlo solo ocasiona que el malestar se agrande con el correr del tiempo, haciendo muchas veces que el músico termine incluso por abandonar su actividad. 

Dinámica

En cada encuentro, los participantes comparten inquietudes, dudas, compartiendo experiencias pasadas o actuales. De este modo, se eligen los temas de interés y se abordan desde los 3 ejes que sostienen al miedo escénico: 

  • El filosófico: donde revisamos la relación que se va teniendo con la actividad musical, las decisiones que se toman en torno a ella y las creencias que sostenidas,  de las que iremos revisando cuales sirven y cuales no hoy en día.
  • El psicológico: en el cual conoceremos como se relaciona el músico/a consigo mismo/a sobre todo al momento del error. Aprenderemos a ir desarticulando los resortes del vínculo disfuncional.
  • El musical: proponiendo un estudio cotidiano a través de la interpretación emocional para volver a conectar con las obras que se eligen cantar/tocar/dirigir de un modo más profundo, comprendiendo la obra desde los diferentes tipos de análisis como herramienta que colabora a la toma de decisiones interpretativas sólidas y usando a la técnica como herramienta expresiva y no como un fin en sí mismo. Los participantes que deseen tocar/cantar podrán hacerlo.

 

Beneficios del trabajo grupal

El formato de taller grupal motiva a que cada uno de los participantes pueda llevarse un aprendizaje para sí mismo/a del proceso que transita la otra persona, ya que cada uno se espejará e identificará inevitablemente en el compañero.

Integrar un grupo de músicos donde las vivencias son similares alivia la sensación de soledad y de sentir que “solo me pasa a mí”. La interacción con diferentes personas ofrece la oportunidad de obtener diferentes puntos de vista sobre una situación o conflicto. Esto ayuda a ampliar la mirada sobre el punto abordado.

El máximo de integrantes por grupo será de 7 músicos.

Objetivos

  • Disfrutar al momento de hacer música a través de la conexión emocional con las obras que se tocan/cantan/dirigen.
  • Tomar decisiones interpretativas con solidez.
  • Poder llevar a cabo proyectos individuales musicales.
  • Poder ir habitando la adultez cada vez más.
  • Ir pudiendo ser un músico más profundo.
  • Aprender a escuchar al ejecutante y darle todo lo que necesita para su próximo paso en su crecimiento como músico.
  • Reconocer las experiencias propias en las del compañero.
  • Identificar las diferentes sensaciones propias  generadas por el intercambio grupal.
  • Detectar los automaltratos y de donde provienen.  (agresión, abandono, hiperexigencia).
  • Practicar la escucha empática.
  • Conocer sobre la importancia del estudio cotidiano y su influencia en la experimentación del miedo escénico.
  • Propuesta de estudio funcional: la interpretación emocional
  • Detectar como el proceso de transformación de la actividad musical se va poniendo en juego en otras áreas de la vida personal.

Destinatarios

Intérpretes de música (cantantes, instrumentistas, directores de agrupaciones) principiantes o avanzados, profesores o estudiantes de instrumento, amateurs o profesionales de habla hispana.

Formato

Duración: 1 hora y 30 min. por encuentro.

Frecuencia: Quincenal.

Horario:  | Grupo 1  Viernes de 17:00 a 18:30 hs.  |  Grupo 2  Viernes de 19:00 a 20:30 hs.  (Hora Argentina).

Modalidad: Virtual (Vía Zoom).

Fecha de inicio: Mayo de 2025

Tiempo de ciclo: Hasta diciembre inclusive.

Si tu deseo es comenzar a transformar tu temor al momento de tocar/cantar o dirigir transitando tu proceso junto al del otro, no dejes pasar esta oportunidad.